Blog & Noticias

MEJ 2022: Talleres experimentales para NNA

Queremos que más mujeres tengan la oportunidad de aprender tempranamente que los deportes colectivos facilitan el autoconocimiento en un contexto lleno de colaboración, compañerismo y empatía. Para ello ofreceremos talleres para adolescentes que deseen aprender a trabajar en equipo a través de una metodología experimental que combina elementos de distintos deportes.

También queremos promover deportes más equitativos entre géneros. Por eso incluiremos talleres mixtos para niñas y niños, en los que aprendan a colaborar y a relacionarse desde el respeto mutuo.

Los talleres podrán ser solicitados por cualquier tipo de institución, ya sea deportiva o de otra índole (escuelas, juntas de vecinos, empresas u otros)

Beneficios de invertir en los equipos de tu organización

¿A quién no se le ocurre al menos un beneficio resultante de invertir en el desarrollo de su equipo u organización? Ya sea tiempo, dinero, recursos materiales o humanos, mejorar las condiciones en las que un equipo trabaja* siempre mejorará su desempeño.

Algunos ejemplos son:
1. Invertir en implementos e infraestructura adecuada permite mejorar la preparación y el rendimiento físico del equipo.

2. Acompañar el proceso físico, tecnico y táctico con apoyo psicológico y sociológico mejora el bienestar psicoemocional del equipo y les da más claridades sobre cuáles son sus fortalezas y cuáles sus oportunidades de mejora;

3. Condiciones laborales: Si existen obligaciones y compromisos exigidos a las integrantes del equipo, entonces hay una relación de dependencia que hay que reconocer y cautelar. Invertir en sueldos que permitan a las jugadoras sustentar su vida les asegura a la organización que podrá contar con su dedicación laboral exclusiva. Y eso se notará en su rendimiento.

Lo anterior es aplicable tanto a equipos deportivos como a equipos de profesionales, gerencias, unidades administrativas u otras variedades institucionales. Recuerda que nuestro desempeño depende de contar con los soportes necesarios.

Mantener la mente enfocada en el juego

Mantener la mente enfocada en el juego es mucho más difícil cuando permanentemente llevamos una mochila invisible cargada de miedos (a fallar, a equivocarme y a que me juzguen por eso) y de preocupaciones (estudios, trabajos, hijas/os; deudas; enfermedades).

En Chile, las mujeres dedicamos 1.5 hrs menos a realizar alguna actividad física, en comparación a los hombres (IPSOS, 2021). Eso se debe a que todavía nos llevamos la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados (casi 41 hrs semanales, según la ENUT 2019); y nos queda muy poco tiempo para dedicar a otras actividades. Pero y si lo hacemos, si nos atrevemos a desafiar esa costumbre para cumplir un propósito distinto, nos convertimos en nuestras críticas más duras.

En Mujeres en Juego no podemos desaparecer las fuentes de tu ansiedad, pero sí podemos enseñarles a ti y a tu equipo a desarrollar herramientas para gestionarla y convivir con ella en una forma más saludable.

Trabajar con personas que no nos agradan

Normalmente, nunca nos llevamos bien con todo el mundo: No toda la gente nos cae bien y ciertamente no siempre caemos bien a todos. Sin embargo, a veces olvidamos cuánto nos necesitamos mutuamente y que es por eso que vivimos en comunidad.

Cultivarnos como equipo se trata de eso: De aprender a reconocer lo que nos agrada y lo que nos desagrada de nuestras compañeras (y también de nosotras mismas); a conversar de ello entre todas y a crear acuerdos que nos permitan convivir sanamente, practicando el respeto y el compañerismo.

¿Por qué crecemos pensando que el deporte tiene género?

¿Por qué crecemos con la idea de que existen «deportes para niños» y «deportes para niñas»? Una de las razones por las que hemos crecido creyendo eso se debe a la falacia del «reduccionismo biológico» que afirma que las mujeres no cuentan con “condiciones idóneas” para la práctica de ciertas actividades debido a las diferencias musculares que presentan en comparación con los hombres.

Gracias al esfuerzo de muchas investigadoras e investigadores, esa teoría fue refutada hace ya varios años. En 2011 se reconoció la evidencia de que no existen diferencias significativas en el desarrollo físico muscular entre niños y niñas hasta los 10 años de edad al menos; durante la adolescencia se generan cambios físicos en hombres y mujeres, pero cuando se potencian espacios deportivos en equidad de condiciones, las mujeres han alcanzado los mismos niveles de desarrollo que los hombres (Ordoñez, 2011).

Nuestra sociedad está cambiando y eso trae oportunidades de nuevos aprendizajes. Es importante que comprendamos que los deportes en sí mismos no tienen género para que podamos dar espacio no sólo a hombres y mujeres por igual, sino también a personas que se identifiquen con identidades no binarias. Desde Mujeres en Juego queremos que las personas sientan la libertad de explorar su máximo potencial y creemos que las instituciones cumplen un rol fundamental en ello. Si tú o tu organización tienen dudas sobre cómo apoyar a sus integrantes, contáctanos llenando el formulario de la página.